
AATB Learning
2025 Webinar Series: Una Misión, Muchas Voces: Promoviendo la Donación de Tejidos a Través de la Educación Un Seminario Web de AATB y ALABAT (Group)
Includes a Live Web Event on 09/17/2025 at 2:00 PM (EDT)
-
Register
- Non-member - Free!
- Member - Free!
Descripción: En honor al Mes de la Herencia Hispana, AATB y la Asociación Latinoamericana de Bancos de Tejidos (ALABAT) se han unido para presentar “Una Misión, Muchas Voces: Promoviendo la Donación de Tejidos a Través de la Educación.” Esta sesión, que se llevará a cabo el 17 de septiembre, reunirá voces, experiencias y perspectivas diversas con el objetivo de promover la donación de tejidos a través de la educación. Los asistentes explorarán estrategias de comunicación que respetan las diferencias culturales, enfoques educativos efectivos y el rol de los bancos de tejidos como puente fundamental entre donantes y receptores, así como prácticas alineadas con los marcos regulatorios.
Público objetivo: Este seminario web está dirigido a profesionales involucrados en la educación y el trasplante de tejidos, especialmente aquellos que trabajan en alcance comunitario, educación pública, servicios familiares y desarrollo hospitalario.

Francisco Martínez Flores, MD, PhD
Presidente
Asociación Latinoamericana de Bancos de Tejidos (ALABAT)
Francisco Martinez Flores es Medico-Cirujano y Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador en Ciencias Médicas de la Secretaria de Salud desde hace 19 años, Profesor de Pregrado y Posgrado en la Facultad de Medicina de la UNAM desde 1998. Su experiencia científica en el área de la biología celular y la terapia molecular aplicada a procesos de trasplantes, criobiótica y recuperación de tejidos le ha valido para ser el fundador del primer Banco de Piel y Tejidos en México clase 100, con certificación ISO9000 en su tipo. Ha sido profesor visitante y conferencista en la Universidad Libre de Holanda, la universidad Birmingham en Alabama EEUU, la Universidad de Oviedo y de la Universidad de Barcelona en España. Es Profesor del Programa de Certificación de Coordinadores de Donación y Trasplante, que imparte la UNAM y el CENATRA. Es el Director del Programa de Investigación en Criobiótica en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra y fue Director del Registro Nacional de Trasplantes del CENATRA durante 2014-2015. Actualmente es el Jefe de División del Banco de Piel y Tejidos del Instituto Nacional de Rehabilitación que se considera el centro de referencia nacional en materia de Bancos y recuperación biológica de tejidos en México. Miembro de las Asociaciones Europea y Americana de Terapia Génica y Celular, Miembro de la Asociación Europea y Latinoamericana de Bancos de Tejidos y Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía. El Dr. Martínez Flores ha participado en más de 162 publicaciones como autor principal en libros, artículos científicos y comunicados de prensa.

Ingrid Palacios
Gerente de Programas Multiculturales de Alcance Comunitario
New England Donor Services
Ingrid Palacios ha sido parte de la misión de salvar y sanar vidas a través de la donación de órganos y tejidos durante los últimos 14 años. Actualmente trabaja como Gerente de Programas Multiculturales de Alcance Comunitario en New England Donor Services, donde brinda educación sobre la donación de órganos y tejidos (en inglés y español), y desarrolla programas culturalmente inteligentes para promover el registro de donantes dentro de diversas comunidades multiculturales en los Estados Unidos. Ingrid también se desempeñó como Coordinadora de Servicios Familiares trabajando con familias donantes en el entorno hospitalario durante 8 años.
Es la ex presidenta inmediata del Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión de la Asociación Nacional para Organizaciones de Procuración de Órganos (AOPO), se ha desempeñado como miembro del grupo de trabajo de DEI de la Alianza de Donación y Trasplante de Órganos, donde en sus inicios fue galardonada con el "Premio Rising Leader", y formo parte de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Asuntos Multiculturales en Trasplantes (AMAT), asociación en la que además lideró el grupo de profesionales latinos durante cinco años.
Se graduó de la Universidad Central de Venezuela con una licenciatura en Estudios Internacionales y tiene más de 20 años de experiencia trabajando con familias de diversas culturas y orígenes en distintas áreas de Servicios Humanos en los Estados Unidos, tales como: Salud Mental, Violencia Doméstica, Abuso Sexual, Trata de personas, Consejería de crisis y Donación de órganos y tejidos. Ingrid se ha propuesto como misión promover la Diversidad, la Equidad, la Inclusión y la Pertenencia en todas las áreas de su vida personal y profesional y completó el Programa de Diversidad e Inclusión en la Universidad de Cornell.
Ingrid ha sido conferencista, moderadora y organizadora en diversas conferencias y simposios, tanto a nivel nacional como internacional, donde ha compartido su conocimiento especializado en el desarrollo y ejecución de programas de outreach para promover la donación de órganos y tejidos, así como en temas de diversidad, equidad, inclusión y acceso a la donación y al trasplante.

Agustin Carrillo García, MS, CTBS
Director de Investigación, Desarrollo y Validación
NOVOINJERTOS-Ciudad de Mexico
Soy el M. en C. Agustín Carrillo García, Químico Farmacéutico Biólogo egresado de la
Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde
también cursé la Maestría en Ciencias Bioquímicas. Complementé mi formación profesional
como Especialista Certificado en Bancos de Tejidos por parte de la Asociación Americana
de Bancos de Tejidos.
Cuento con más de 30 años de experiencia profesional, durante los cuales he tenido la
oportunidad de colaborar en diversas áreas de la industria farmacéutica, de dispositivos
médicos y bancos de tejidos. Mi trabajo se ha centrado en áreas clave como los Sistemas de
Gestión de Calidad, Asuntos Regulatorios, Producción, Validación y el Desarrollo de Nuevos
Productos, especialmente enfocados en dispositivos médicos clase III, derivados de tejido
humano.
A lo largo de mi trayectoria, he participado como asesor colaborador en instituciones de gran
relevancia como la Secretaría de Economía y la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), contribuyendo en la revisión y adecuación de normatividad
tanto a nivel nacional como internacional, particularmente en México y Estados Unidos.
También he tenido el privilegio de compartir mi experiencia académica como asesor de más
de 40 tesis de Licenciatura y Técnico Superior Universitario en áreas como Biotecnología,
Química, Bioquímica, Administración y Ciencias Básicas y Aplicadas.
Actualmente, me desempeño como Director de Investigación, Desarrollo y Validación, y
desde hace más de una década lidero proyectos enfocados en el desarrollo de productos y
procesos relacionados con la fabricación de dispositivos médicos clase III.
En el ámbito gremial, he ocupado cargos de liderazgo dentro de la Cámara Nacional de la
Industria Farmacéutica (CANIFARMA), como Vicepresidente de Asuntos Regulatorios en
la Sección de Dispositivos Médicos (marzo 2023 a marzo 2025), y desde marzo de 2025,
como Vicepresidente de Capacitación y Educación Continua.
Mi compromiso sigue siendo el impulso de la innovación tecnológica, la mejora continua en
procesos y productos, así como el fortalecimiento de la normatividad y la formación de
nuevas generaciones de profesionales en el sector salud.

Richard De Jesus
Director de Recuperación de Tejidos
LifeLink de Puerto Rico
Richard De Jesus en el 2010, asumió un nuevo cargo como Director de Recuperación de Tejidos para LifeLink de Puerto Rico. Este nuevo rol le permitió aportar toda su experiencia y habilidades para reconstruir un Programa de Recuperación de Tejidos más sólido y efectivo en Puerto Rico. Richard no solo contribuyó a mejorar la estructura operativa del equipo y a fomentar un entorno colaborativo y estratégico, sino que también rediseñó los materiales y dinámicas educativas sobre la donación de tejidos, enfocándose en las relaciones humanas, la educación sobre cómo la donación puede mejorar o salvar vidas, y el impacto emocional de la donación en el ser humano. Posteriormente, emprendió un esfuerzo masivo para educar al personal hospitalario, a las oficinas del médico forense y a otras fuentes de referencia, lo que resultó en un aumento del 73 % en el número de donantes de tejido entre 2010 y 2024.